Recitty

Total empresas

Censo empresarial

Geovisor

Descripción

TERRITORIO LABORATORIO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA DEL TEJIDO INDUSTRIAL

El objetivo principal del PECT InnoDelta (Proyecto de Especialización y Competitividad Territorial) es incrementar la competitividad y el desarrollo económico al Delta del Llobregat. Desde este proyecto se quiere potenciar la capacidad innovadora de las personas emprendedoras, del tejido empresarial y de la ciudadanía en general, para hacer frente a los retos que tenemos como territorio.

El proyecto responde a la Estrategia Viladecans 2030 y retos planteados desde la Agenda Urbana Local.

Participantes

PARTICIPANTES Y PROCESO COLABORATIVO

Cinco municipios del Delta del Llobregat y dos centros de investigación: Viladecans, Sant Boi de Llobregat, Gavà, El Prat del Llobregat y Castelldefels, el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el Centro Internacional de Métodos Numéricos a la Ingeniería (CIMNE), se asocian estratégicamente para implementar el proyecto PECT InnoDelta.

Se trata de un proceso colaborativo entre los diferentes socios beneficiarios así como otros socios colaboradores como la Asociación InnoBaix, Asociación FeinArt, Asociación del Clúster Food Service de Cataluña, Fundación por la Universitat Oberta de Catalunya, Santo Boi Empresarial, Asociación Empresarial de la Hospitalet y el Baix Llobregat, la Fundación Ciudad de Viladecans y el Club de Empresarios Viladecans, que quiere transformar el territorio a través de un crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador, con una visión metropolitana.

Ámbitos de actuación

El Proyecto PECT InnoDelta se estructura en tres ámbitos de intervención:

  • La Plataforma Delta Conocimiento que nos permitirá recoger, compilar y analizar datos estratégicos para hacer diagnosis y facilitar la toma de decisiones a escala Delta del Llobregat. Y que nos ayudará  a realizar una correcta diagnosis del territorio basada en evidencias.
  • La Red Delta LABS está formada por varios LABS públicos especializados que permitirán trabajar los retos territoriales, no solo, con la transversalidad de la 4Hèlix sino también desde la perspectiva de la especialización (logística y movilidad, tecnológica, social y ecológica), especialización que responde a las fortalezas y pericia de cada ciudad.
  • La Plataforma Delta Emprende. Diseñada para potenciar el emprendimiento de base tecnológica y especializada en los ámbitos de la fotónica y la manufactura avanzada aplicada principalmente a las industrias agroalimentarias, sistemas industriales e industrias culturales y basadas en la experiencia (deporte y turismo). El prototipatge y las soluciones conseguidas en la red Delta LABS generarán nuevas oportunidades desde la aceleración y la incubación de las ideas y los proyectos en esta Plataforma.
Operaciones del proyecto
Plataforma de datos, Ayuntamiento de Viladecans

Uno de los principales retos del Delta del Llobregat es conocer su realidad  socioeconómica como territorio. Por esta razón se decide crear una plataforma de conocimiento del Delta del Llobregat. Esta plataforma capturará y almacenará datos del Polígono Delta, por posteriormente analizarlas y extraer información para mejorar cuantitativa y cualitativamente los servicios que  se ofrecen, trabajar de forma integral , y visión de territorio y aprovechar las sinergias que puedan surgir.

En este sentido, esta operación está totalmente alineada con el Pacto Industrial del Área Metropolitana de Barcelona (CON) que tiene como misión impulsar la  competitividad de la industria, fomentar la creación de ocupación y mejorar la cohesión social y la sostenibilidad del territorio metropolitano, siente un de sus ámbitos de actuación impulsar y potenciar los sistemas de información de los polígonos y de su actividad económica, que tienen que incluir también datos e indicadores de sostenibilidad (energías renovables, emisiones, residuos generados, …). Así pues, las actuaciones de esta operación están dirigidas a diseñar y crear una plataforma para recoger, tratar, compartir y difundir datos con el objetivo final de aprender, comparar, tomar decisiones y mejorar la gestión de los polígonos y de su actividad económica. Factor que acontecerá en ventaja competitiva de todo los sectores  industriales ubicados, mayoritariamente sistemas industriales y de la industria alimentaria.

En resumen, esta operación permitirá una visión territorial indispensable para hacer políticas de estrategia industrial y dar viabilidad económica y social a un uso más eficiente de los recursos, más allá de los límites municipales.

Delta Social Coboi Lab, Ayuntamiento de Sant Boi del Llobregat

Esta operación pretende convertir el Delta social Coboi Lab en una herramienta pública de referencia que inspire, motive y facilite nuevas formas de hacer política pública. Porque entendemos que los Ayuntamientos tienen que impulsar la innovación y ciencia abiertas, apostando por un modelo de desarrollo económico más sostenible e inclusivo. Involucrando a la ciudadanía, el tejido empresarial, los centros de conocimiento y la administración pública (4H), se busca generar oportunidades que contribuyan a construir un territorio más saludable y sostenible con y para las personas gracias a la implementación de soluciones innovadoras y eficientes. Los rápidos adelantos tecnológicos, especialmente en las TIC, contribuyen a articular las respuestas colectivas que requieren estos retos.

En este sentido, surgió la necesidad de revisar y actualizar los espacios del Centro de servicios desde la perspectiva de la innovación, de las nuevas necesidades de las empresas y de su relación con la ciudad y el territorio. Fruto de la conceptualización de los nuevos servicios surgió el proyecto de crear un laboratorio de innovación social basado en la colaboración entre los agentes de la cuádruple hélice para afrontar los retos sociales del territorio, considerando el Delta del Llobregat como un territorio laboratorio de experimentación para afrontar los retos sociales, ambientales y económicos.

Delta IoT & IA Lab, Ayuntamiento de Viladecans
Creación de un espacio focalizado en la sostenibilidad económica que ofrece apoyo en la creación, consolidación y aceleración de la actividad económica y conocimiento de las empresas desde una perspectiva intensiva en tecnología e innovación. Dentro del campo tecnológico, el laboratorio se focaliza en la economía de los datos ofreciendo servicios que cubren toda la cadena de valor: captura de datos (sensòrica), transmisión de datos, almacenamiento (cloud) y visualización y explotación de datos (Inteligencia Artificial, dashboards, etc.). Este lab ofrece:
  • Programas orientados a la aceleración de los proyectos empresariales, productos y soluciones en todas las fases del ciclo de vida: ideación, validación del modelo de negocio, prototipaje, validación de la solución en entornos reales (Living Labs), lanzamiento comercial, busca de inversión y financiación.
  • Un Laboratorio de Prototipaje que ofrece conocimiento, material y un espacio de trabajo donde desarrollar prototipos electrónicos, soluciones Yate, aplicaciones de Inteligencia Artificial, etc. y la opción de testar las soluciones en entornos reales.
  • Mentoraje y networking.
  • Espacio de trabajo por emprendedores y empresas.
Delta EcoCircular Lab, Ayuntamiento de Gavà

La estrategia de Desarrollo Sostenible de Gavà presenta un carácter abierto y transversal, con el objetivo de implicar todos los agentes de interés y con acciones dirigidas al fomento de la ocupación y al impulso de la actividad económica, pero también dirigidas a la mejora de las infraestructuras, del medio ambiente y de la calidad de vida. Y es bajo esta visión que la ciudad de Gavà quiere posicionarse en el modelo de ciudad sostenible, desde un punto de vista ambiental, económico y social, siendo una de sus líneas prioritarias de acción la de ciudad verde y circular.

Desde finales de 2017 el Ayuntamiento de Gavà tiene en marcha varias iniciativas vinculadas al concepto de Gavà Circular, como la participación en el programa Ecoindustria al Delta del Llobregat, el convenio con Cetaqua y Aigües de Barcelona para implementar un modelo de economía circular en la ciudad o la Jornada de experiencias anual “Miedo una economía circular y competitiva”. Siguiendo en esta línea y para dar respuesta a la estrategia de Desarrollo Sostenible neixel Delta EcoCircular Lab, con la voluntad de devenir un espacio de encuentro para el intercambio y la reflexión para promover todo tipo de proyectos socioeconómicos, emprendedores y/o empresariales alrededor de la economía circular y el ecodiseño. Con el objetivo de dar soluciones al retos del territorio de manera consensuada entre el tejido socioeconómico y sus diferentes perspectivas innovadoras.

El laboratorio se integrará, tanto físicamente como orgánica, dentro de la nueva equipación “Unión de Cooperadores”, que será el espacio de referencia en el Delta del Llobregat para el impulso de la innovación socioeconómica y de la economía circular. También tendrá en cuenta las posibles líneas de trabajo que puedan surgir alrededor del proyecto del Ecopèdia, que será el nuevo modelo de desechería municipal basado en la recuperación de enseres y materiales, igualmente enfocado por lo tanto a la economía circular.

Delta LogisticsS & Mobility Lab, Ayuntamiento del Prat de Llobregat

Creación de un lab de innovación empresarial especializado en el sector de la logística entendido como un espacio que dé la posibilidad de canalizar e implementar iniciativas y políticas que fomenten un sistema logístico innovador, sostenible y competitivo y que se integre en la red especializada de los labs del Delta del Llobregat.

Este laboratorio aprovechará y revertirá las oportunidades que representan el aeropuerto, el puerto y las infraestructuras ferroviarias de la ciudad, contribuyendo a situar el Delta del Llobregat, concretamente el alcance territorial engloba los polígonos de la C-245 y los del Prat, identificados como corredor 1 y corredor 2 respectivamente en el estudio: Innovation districts and industrial clusters in the Barcelona Metropolitan Region3,como un referente logístico internacional.

El lab dispondrá de toda la equipación técnica y tecnológico necesario, así como de procesos de transferencia de conocimiento y prestaciones de servicios aportados por las personas que lo dinamizarán, para plantear retos y proyectos que impulsen la movilidad del futuro y que impliquen al conjunto del tejido económico y social en los procesos de innovación, según el modelo de la cuádruple hélice.

Delta On Start-Up, Ayuntamiento de Castelldefels

Delta Donde Start-up es la ampliación y continuidad de la Donde Innovamos, una iniciativa del Ayuntamiento de Castelldefels y del Parque Mediterráneo de la Tecnología que tiene como misión fomentar las actividades de transferencia tecnológica entre el tejido empresarial y los diferentes agentes de innovación que forman parte de nuestro ecosistema innovador con el objetivo de potenciar el tejido empresarial de nuestro territorio. Esta operación consiste en la creación de un espacio de colaboración y transferencia de conocimiento para acelerar proyectos empresariales de base tecnológica, en los ámbitos sectoriales líderes de la industria agroalimentaria, sistemas industriales e industrias culturales basadas en la experiencia (turismo y deporte). Al igual que los Delta Labs, Delta Donde Start-up se especializa en la economía 4.0 para dar valor a los emprendedores. Por que se intermediando la especialización que es puede crear valor. En este sentido, los servicios que ofrece a las start-ups confluyen en el objetivo de promover el crecimiento de iniciativas vinculadas a las tecnologías facilitadoras transversales,. Este espacio también permitirá incubar las espín-offs generadas al ICFO y CIMNE junto con otras iniciativas emprendedoras y aquellas fruto del trabajo realizado en la Red Delta Labs, generando espacios de intercambio y transferencia de conocimiento para fomentar la innovación.

Emprendimiento Fotónico, Instituto de Ciencias Fotónicas (IFCO)

La fotónica, la ciencia de la generación, transmisión y manipulación de la luz, es un campo fascinante y dinámico considerado una de las tecnologías clave de nuestro tiempo. Designada tecnología facilitadora transversal (Key Enabling Technology, KET) dentro del marco de la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Cataluña (RIS3CAT), la fotónica tiene aplicaciones en casi todas las áreas de nuestra vida, incluyendo, pero no solo, la energía, la información, la salud, la agroalimentación, las comunicaciones, la automoción y la seguridad.

Actualmente, la fotónica impacta en el 10% de la economía europea y tiene un importante protagonismo en Cataluña, con un tejido empresarial creciente, altamente innovador, un fuerte componente exportador y una gran capacidad para atraer talento e inversiones. A día de hoy, se han creado más de 20 emprendidas espín-off ópticas y fotónicas surgidas de grupos de investigación impulsando así la creación de puestos de trabajo altamente cualificados, atrayendo inversores y aportante riqueza en la región. Además, Cataluña cuenta con una fuerte presencia de organismos nacionales e internacionales, como la plataforma tecnológica europea Photonics 21, la plataforma tecnológica española Fotónica 21 y a los principales clústeres industriales, the European Photonics Industry Consortium (EPIC) y a nivel nacional, el Southern European Cluster in Photonics and Optics (SECPhO), entre otros.

Castelldefels, sede del Parque Mediterráneo de la Tecnología y de la ICFO cuenta con las infraestructuras ideales para acoger la Incubadora de empresas fotónicas.

Para la implementación de la incubadora se contará con el Clúster Industrial de Empresas Fotónicas SECPhO y el Ayuntamiento de Castelldefels con quien es colaborará directamente a través de la Delta Donde Start-up con el objetivo de crear sinèrgies y complementariedades para el crecimiento de las espín-offs y start-ups en el ámbito de la fotónica.

Emprendimiento High Tech vía aplicación de tecnologías facilitadoras Manufactura Avanzada, Centro Internacional de Métodos Numéricos a la Ingeniería (CIMNE)

La operación que presentamos se fundamenta con la Manufactura Avanzada, como una de las tecnologías facilitadoras transversales dentro de la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente en Cataluña (RIS3CAT), impulsando el tejido manufacturero catalán como sector con una gran tradición e historia que permite un modelo intensivo de crecimiento económico, generando puestos de trabajo de alta calidad y, por lo tanto, más sostenibles que los modelos extensivos.

Además, la Manufactura Avanzada es receptora de la convergencia de los grandes retos científicos y tecnológicos a la industria, de entre los que destacamos los siguientes: El concepto Industria 4.0, Enfoque centrado al usuario y en la educación en sentido amplio (aprendizaje permanente, aprender haciendo, gamificació).

En este sentido, la operación proyecta aprovechar esta realidad, y la coyuntura de liderazgo científico de Cataluña, y también, de liderazgo industrial del ámbito del Delta del Llobregat, para crear una estructura del máximo nivel de excelencia para la creación y la potenciación de las ideas innovadoras por tal convertirlas en proyectos de emprendimiento tecnológico.

Coordinación y Seguimiento del PECT Delta Innovación, Ayuntamiento de Viladecans

Es responsable de la coordinación y el seguimiento de los proyectos, las operaciones y las actuaciones enmarcados en el PECT-InnoDelta.